Aplicaciones de transporte bajo demanda y precarización laboral.
Inicio › Foros › Presente y futuro del trabajo › Precarización laboral › Aplicaciones de transporte bajo demanda y precarización laboral.
Este debate contiene 2 respuestas, tiene 3 mensajes y lo actualizó Blanca Elena Gomez Garcia hace 1 año, 7 meses.
-
AutorPublicaciones
-
24 junio, 2019 a las 11:16 am #1078
Desde hace algunos años, los servicios de transporte bajo demanda como Uber, Cabify, Didi, etc. han aparecido en muchas ciudades a nivel mundial. Cobijados bajo diversas premisas entre las que se incluye el difuso concepto de economía compartida, millones de personas se han convertido en «socios conductores» que dedican varias horas de su tiempo – en muchas ocasiones más de 8 horas diarias – a conducir un automóvil para transportar pasajeros. Al no ser considerados trabajadores, sino como personas que buscan «un ingreso extra», carecen de acceso a la seguridad social y a prácticamente cualquier tipo de beneficio asociado al empleo.
El objetivo del presente debate es invitar a la discusión sobre el tema de los conductores de plataformas y el esquema de trabajo sin relación laboral que predomina en la industria, así como sus consecuencias hacia el bienestar de los diferentes sectores involucrados. Algunas de las preguntas que buscamos responder son:
• ¿Deberían los conductores de estas plataformas ser considerados como trabajadores?
• ¿Qué diferencias existen entre los socios conductores y los taxistas tradicionales?
• ¿Cómo podemos garantizar su derecho a la seguridad social?¡Le invitamos a participar!
-
24 junio, 2019 a las 11:24 am #1079
Hola a todas y todos los miembros de la Red Interamericana de Bienestar.
En relación a este tema, les comparto un pequeño artículo que escribí sobre las condiciones de precariedad de los socios conductores de estas aplicaciones, así como de los taxistas. Considero que es un tema de suma importancia, dado que este tipo de plataformas parecen estar tomando un gran impulso y ahora tenemos plataformas bajo demanda no sólo de transporte, sino de lavandería, envíos de comida, gente que hace las compras en el supermercado por ti, limpieza del hogar e incluso cuidado de niños.https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2019/06/No-son-las-aplicaciones.pdf
Saludos
-
24 junio, 2019 a las 1:49 pm #1099
Hace unos días, leí un artículo de opinión de Ana Fuentes en el diario El País sobre la editorial de tres altos cargos de las plataformas de Uber y Lyft en el San Francisco Chronicle de pagar y proteger más a sus conductores, con la condición de no reconocerles como empleados.
Coincido con el texto, varios temas deben ser debatidos, entre ellos el papel y la protección del Estado en esta nueva dinámica laboral para evitar abusos.
Por aquí les dejo el link del artículo:
https://elpais.com/elpais/2019/06/21/opinion/1561136021_764628.html -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.